No sólo en Navidad

Pienso que el relato puede recibir dos lecturas. La primera sugiere una especie de alegoría entre la situación de la familia Lenz y la de una Alemania post-guerra. El anhelo de Milla por revivir un época anterior y feliz, identificada con las fiestas navideñas, correspondería a una Alemania que quiere olvidar su situación luego de 1945, aludiendo incluso al estado de fragilidad espiritual y mental que padecerían aquella nación y la anciana. De la misma forma, los intentos que realizan cada uno de los personajes -en un principio comprensibles, luego extravagantes- por mantener una ilusión que tranquilice a la mujer podrían identificarse con una evasión del doloroso proceso de re-estructuración nacional, el cual incluye momentos como los Juicios de Nuremberg o la división inicial de Alemania en cuatro zonas (antes de 1949). De manera igual a como lo harían posteriormente otros escritores (Kundera con la entonces Checoslovaquia, por ejemplo), Böll utiliza un plano menor (el núcleo familiar en este caso) como espejo de una situación mayor e histórica.
La segunda lectura que pienso puede realizarse corresponde a una interpretación más individual y menos política del argumento. Utilizando nuevamente el paralelo con Kundera, debemos recordar que si bien en la obra de ambos escritores existen eventos que enmarcan sus relatos, estos tratan finalmente sobre relaciones humanas, las cuales no debieran ser desatendidas incluso bajo la defensa de encontrar una reflexión sobre una realidad social predeterminada: esta historia es sobre personas y la forma que han ideado para lidiar con esa realidad. El carácter trágico de Milla se ve resaltado no sólo por su demencia, sino también por la descomposición de la familia, la cual en un principio la apoyó, pero que se vio vencida al tratar de rehuir indefinidamente de una necesaria confrontación con el mundo: Franz consigue una amante; Lucie y Karl se mudan a otra región; casi todos ellos son reemplazados por actores y los nietos por figuras de cera. La especie de humor negro que puede encontrarse hacia el final (Milla no se da cuenta de nada y sigue cantando villancicos cada noche durante dos años), cumple una función de elemento de contraste (trágico/cómico; cordura/delirio) que permite conmovernos más ante los vanos intentos de los Lenz por lograr la "normalidad", además de desarrollar una atmósfera apropiada para aceptar las consecuencias de los hechos presentados.
2 Comments:
Joder... ahí tengo "Opiniones de un Payaso" en la lista de "por leer", pero hoy por hoy con una prioridad muy baja. Tal vez para... setiembre? Je.
Uno más para mi larga lista de pendientes.
Un abrazo
Publicar un comentario
<< Home